top of page

Encuentros de psicoanálisis ofrece la presente publicación sosteniendo el deseo de continuar la serie iniciada en el año 2010.
El punto al que hemos llegado en este camino implica una suerte de retorno, que inscripto en la estructura de la Institución, da cuenta de aquello que Jacques Lacan nos posibilitó al retornar a los conceptos fundamentales del pensamiento freudiano.
Ese retorno se llama: repetición.
Repetir no es volver a encontrar la misma cosa y no es tampoco repetir indefinidamente. La repetición demanda lo nuevo.
Hemos llegado al tiempo de ese retorno cuya función está en relación a este nuevo libro, que en tanto escrito nos esforzamos no a evitarlo, sino a demorarlo. Demorarlo, en la medida que no es sin la crisis que provoca la relación con los maestros. Esto supone un arduo trabajo, con los textos, con la experiencia analítica, con la transferencia de trabajo, con la puesta en cuestión de la producción, con los impasses del deseo.
Producir es dar testimonio de estos impasses, sin olvidar la relación que cada uno tiene con sus comienzos. Comienzo de una práctica que muestra que la relación al discurso analítico produce efectos.
Nos decía Borges, que Paul Valery escribió que la historia de la escritura, no debería ser la historia de los autores y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras, sino la historia del espíritu como productores o lectores de las obras. Esta historia podría llegar a término sin mencionar un solo autor.
¿Qué es un autor? Como decíamos en nuestro anterior libro siguiendo a Michel Foucault cuando se pregunta ¿qué puede significar el “retorno a” como momento decisivo en la transformación de un campo de discurso? Nos decía que algunos autores pueden ser llamados “fundadores de discursividad”, no sólo autores de sus obras, sino aquellos que posibilitan la formación de otros textos. Sigmund Freud, desde esta posición, dio lugar a ese vacío central a partir del cual Lacan se aloja para crear nuevos conceptos que revolucionan, no sólo la práctica clínica, sino la historia misma del movimiento psicoanalítico.
Los trabajos que a continuación ofrecemos, siguen la dirección de estos maestros y llevan la marca del deseo de cada analista en formación, que ha podido añadir el rasgo singular de su lectura, y aunar sus diferencias con otros con los cuales participa en el dispositivo de trabajo de lectura de los Seminarios de Jacques Lacan en su retorno a los textos freudianos.
Recorramos, pues, algunas pinceladas del segundo volumen de esta colección.
Lo abre el Mito de Narciso para retomar desde Lacan: Introducción al narcisismo, la tópica del imaginario, las identificaciones y la relación entre el ideal del yo y el yo ideal.
La ronda sigue con el Seminario de Las psicosis y el caso descrito por Freud del presidente Schreber. El desarrollo gira en torno al mecanismo de la paranoia, la función del delirio, el desencadenamiento de la psicosis y la forclusión del Nombre del padre.
Las formaciones del inconciente y el Seminario: Las psicosis nos introducen al texto de Tótem y Tabú. El asesinato del padre y sus consecuencias en las diferentes estructuras.
La relacione de objeto, es el Seminario que da la ocasión para la lectura del texto freudiano Las teorías sexuales infantiles y el caso del pequeño Hans, para abordar el análisis de la fobia y el valor del significante en la construcción de los mitos y en el fantasma.
La interpretación de los sueños a partir del Seminario Las formaciones del inconciente nos descubre el valor del olvido, la textura del lenguaje y el significante del deseo en la histeria, revelando el amor que esta estructura tiene por el saber.
El texto freudiano Psicología de las masas y análisis del yo, a partir del Seminario Las formaciones del inconciente, nos conduce a diagramar el concepto de identificación, para recorrer la dialéctica de la demanda y su articulación al significante del Otro en los tiempos del Edipo.
El Seminario El deseo y su interpretación aborda desde otra perspectiva La interpretación de los sueños y el texto freudiano Totem y Tabú. Bajo la pregunta ¿dónde está la huella de la antigua culpa? Recorreremos el trabajo del duelo y el modo de constitución del objeto del deseo en la obra de Hamlet. Texto que, retomado por Jacques Lacan, nos permite ubicar la particularidad del sentido de la tragedia del deseo y el drama de una subjetividad.
Vamos llegando al Seminario La ética del deseo para volver a recorrer La interpretación de los sueños y el texto freudiano Introducción al narcisismo. El objeto perdido, y el concepto de La Cosa, Das ding, nos llevan al tema de la sublimación. Lacan nos aporta aquí la fórmula fundamental : La sublimación es elevar un objeto a la dignidad de la Cosa. Para ilustrarlo nos conduce a la obra de arte: Los Embajadores de Holbein y nos ofrece el objeto de la anamorfosis. El objeto representa la ilusión de que el espacio es algo diferente de la creación del vacío, e instaura cierta relación con la Cosa, destinada a la vez a delimitarla, presentificarla y ausentificarla.
El Seminario La transferencia nos interroga acerca de ¿cuál es el papel de la cicatriz de la castración en el eros del analista?, ¿qué resulta en el sujeto cuando sus necesidades deben pasar por los desfiladeros de la demanda? y ¿qué de la responsabilidad del analista en la dirección de la cura? Para responderlas recorreremos los textos freudianos; Más allá del principio del placer y Pulsiones y destinos de pulsión, para abordar los tiempos de la subjetivación en la dialéctica del deseo, siguiendo la diacronía de las fases de la libido.
El Seminario : La angustia, nos lleva a retomar los textos freudianos : Duelo y melancolía e Inhibición, síntoma y angustia. El Seminario destaca que la angustia es un afecto que no engaña y nos dirá que actuar es arrancarle a la angustia su certeza. El trabajo se dirige luego a diferenciar la turbación de la inhibición y de la estructura del síntoma para recorrer los diferentes modos de presentación del objeto “a”.
Los Seminarios : La angustia y Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis nos dan la oportunidad de retornar al Historial freudiano : El hombre de los lobos para ubicar lo que hoy sabemos de él. Ernest Jones, Serguei Pankejeff, Muriel Gardiner, Ruth Mack Brunswick, Karin Obholzer y el historial de Freud, nos permiten recorrer diferentes momentos de la vida y del análisis de este enigmático analizante de Freud. El trabajo recorre diversos interrogantes : ¿Quién era el hombre de los lobos? ¿Bajo qué circunstancias se presenta el sujeto que demanda un análisis? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para dar lugar al Sujeto Supuesto Saber? ¿Cuáles son los hitos fundamentales para el desencadenamiento de la enfermedad? y la relación entre la angustia, el fantasma y el objeto mirada.
El Seminario Problemas cruciales para el psicoanálisis, nos permite volver a entrar desde otra perspectiva a la Interpretación de los sueños y ubicar la psicología de los procesos oníricos, algunos sueños típicos, la relación del sujeto al significante, la praxis analítica y la conquista de lo real, el rasgo unario y el objeto “a”.
Los textos freudianos: Pulsiones y destinos de pulsión y Más allá del principio del placer, a partir del Seminario: El objeto del psicoanálisis nos lleva a interrogar la mirada y el objeto escópico, el límite en el acceso al goce y el recorrido por el análisis que hace Lacan del cuadro Las meninas de Velázquez.
Cerrando el libro nos encontramos con el Seminario: De un Otro al otro, donde Lacan analiza el texto freudiano: Análisis terminable e interminable. El trabajo rescata un concepto fundamental: La esencia de la teoría psicoanalítica es un discurso sin palabras.

 

Marga Tandeciarz

Retorno de Jacques Lacan a los Textos Freudianos 2

$2.500,00Precio
  • Año 2014

    Dirección de Escuela: Marga Tandeciarz

    Cartel de Organización: Sergio Blanco, Lidia Diamand, Valeria García, Liliana Goldin, Marcelo Ordóñez, Alicia Peralta, Adriana Pecile, María Carmen Ragazzi

    Función Más Uno: Marga Tandeciarz

bottom of page